¿Cómo elaborar un bosquejo?

Definición de bosquejo.

Un bosquejo es un primer esquema, figura, representación simbólica, trazo, o dibujo que materializa una idea o concepto. Esta representación identifica una colección de pistas visuales suficientes para sugerir el resultado a un observador informado.

El contenido de un bosquejo no solo ordena las partes sino que tiene limites, cada punto del esquema se dirige a un objetivo, y debe abordar el tema desde varios ángulos.

Los bosquejos son diferentes al dibujo de un objeto o algo que ya existe; es un proceso en el que el o los creadores intentan dar una definición externa a una sugerencia imaginada en su propia representación más general.

Gran parte de la teoría del diseño y el trabajo de investigación sobre el bosquejo se han basado en los dominios del diseño arquitectónico y el diseño de productos en ingeniería, aunque se hacen bosquejos para prácticamente cualquier idea que esté naciendo, por ejemplo: prototipos tecnológicos, programas de sistemas, ideas de negocio, proyectos, diseños y procesos.

La importancia de los bosquejos.

Los bosquejos son el primer paso para un proceso creativo que busca la  innovación porque sirven como memoria externa que guarda las ideas para su posterior inspección, como proveedores de pistas visuales para la asociación de problemas funcionales y como escenario físico en el que los pensamientos funcionales se construyen sobre la marcha de una manera situada.

Por estas razones, los creadores los utilizan durante la generación de conceptos, al externalizar y visualizar problemas, en la revisión y el perfeccionamiento de ideas, para facilitar la resolución de problemas, el esfuerzo creativo, la percepción y la traducción de ideas y cuando representan artefactos del mundo real que se pueden manipular y razonar.

Características de los bosquejos o esquemas.

Todos los bosquejos cumplen cinco características principales: su naturaleza ambigua, el nivel de detalle, su fidelidad interpretativa, coherencia y secuencia expositiva… (consultar la guía)

Clasificación de los bosquejos.

Los bosquejos se clasifican según su tipología en 1) narrativos, 2) gráficos y 3) aritméticos. A continuación se explica cada uno.

Los bosquejos narrativos o de texto:

Son un pequeño resumen de frases y palabras (en vez de párrafos completos) colocadas de manera jerárquica para organizar todas esas ideas sueltas que están dando forma a lo que queremos llegar. Algunas personas los describen como mapas mentales en el que se colocan todas las ideas y se ubican categóricamente para darle un sentido a todo.

Los bosquejos, no necesariamente deben limitarse al uso de la narración o el texto, también podemos utilizar técnicas de pensamiento visual como diagramas, dibujos, imágenes, fotografías, esquemas y notas adhesivas para darles forma, como en el caso del modelo canvas para la generación de ideas de negocio. Lo mejor será visualizar todos los componentes y elementos de la idea utilizando una mezcla de éstos, que se puedan añadir, eliminar o cambiar durante su construcción.

PARTES GENERALES DE UN BOSQUEJO NARRATIVO

  • Idea central o tema.
  • Nodos de secciones o temas importantes, composición de las partes del bosquejo.
  • Desglose de subtemas o momentos que componen cada sección, que según el tiempo y el nivel de complejidad del evento. 
  • Un marco general de actividades importantes; detalle de la sensación, experiencia y/o actividades que la audiencia vivirá.

Pasos para la construcción de un curso o conferencia:

  1. Anote la idea principal en el centro de la hoja. Puede ser el tema a enseñar en la clase o el tema que se expondrá en la conferencia.
  2. Imagine los contenidos generales a tratar, pensando en la experiencia del participante. Esto le ayudará a crear un hilo conductor fácil de comprender y recordar. Estos serán los nodos o temas importantes. Por ejemplo: bienvenida, introducción, contenido, ejercicios prácticos, sesión de preguntas y conclusiones.
  3. Describa los contenidos y las actividades que tratará en cada tema, puede ser lo más específico que pueda. Estos serán los subtemas. Por ejemplo: en la sección de bienvenida: los asistentes se presentarán, se leerá el programa, se establecen las condiciones de la sesión y se compartirá el material…
  4. Organice las actividades que los participantes podrán realizar durante el desarrollo de los temas. Recuerde que en este nivel debe pensar en la medición de resultados.

Todo el desarrollo del curso, debe estar dirigido a cumplir el objetivo del evento, curso, historia narrada… En el ejemplo de la gráfica, se observa un primer boceto para el diseño de un curso, allí se encuentran las partes y las ideas o aportes iniciales para su estructura.

Pasos para la elaboración de un bosquejo de sermón o prédica religiosa:

Otro ejemplo, es la construcción de discursos como los políticos o los religiosos. Veamos un ejemplo de la estructura de un sermón o prédica cristiano:

  1. Seleccionar el tema. Un buen predicador, que escucha a su congregación, podrá identificar el tema sobre el que más necesitan escuchar sus feligreses (cuadrante 1)
  2. Desarrollar la conclusión. Aunque la conclusión va al final de la prédica, cuando esté diseñando el bosquejo debe plantear el resultado emocional que usted espera, alcancen cada uno de los miembros de la congregación al escuchar sus palabras (cuadrante 6).
  3. Ya seleccionó el tema a tratar y ya comprende que mensaje quiere dejar en los corazones de los creyentes; ahora debe determinar el propósito o la razón del porque se escogió el tema y se redacta como contexto o antecedente (cuadrante 3).
  4. Termine el contexto con una pregunta que ponga a pensar y reflexionar a la audiencia, es su camino a la interiorización del mensaje (cuadrante 4).
  5. Sustente la respuesta a esa pregunta a través del conocimiento de la palabra de Dios, busque versículos que le ayuden a exponer el camino correcto a seguir (cuadrante 5).
  6. Poner un título. Por lo general, el título es una sola palabra que resume todo el contenido. Como ya tiene todo organizado, será más fácil determinar el título correcto (cuadrante 2).
  7. Para estructurar en un discurso completo, organice los contenidos del bosquejo según el número de cuadrante 2, 3, 4, 5 y 6. Lea su sermón o prédica escuchándose atentamente, luego complete los espacios que considere importantes para profundizar, o mejorar la comprensión lógica de las ideas. Aquí habrá interiorizado el mensaje.

Como se observa en los dos ejemplos anteriores, los bosquejos narrativos tienen diferentes formatos: unos son textos que describen una serie de actividades (como en los cursos), otros son textos que describen una historia o idea para su análisis (como en los discursos). Sin embargo, ambos mantienen la misma estructura: idea, desarrollo general y específica, cierre.

Los bosquejos gráficos:

 Son hechos a mano alzada, establecen relaciones entre diferentes representaciones e interpretaciones. La medición del grado de transformación de un boceto a un bosquejo en sus diversas versiones, van desde un pequeño cambio hasta un cambio conceptual completo.

Sus principales elementos son: líneas, curvas, sombras y color. Las líneas y las curvas complejas son el modo de expresión inicial. Las líneas de forma suelen ser las líneas a lo largo de las líneas de cierre o los bordes. La líneas de corona no son líneas “reales” en el diseño, pero indican la corona de una curva o la extensión de un contorno. Y las líneas de área simplemente definen un área separada dentro del conjunto. El sombreado y el color ayudan a subir el nivel del bosquejo, cuando se usa sombra, se pretende mejorar la definición tridimensional de la forma, generalmente en una etapa posterior.

Si te interesa obtener más información relacionada a los bosquejos gráficos te recomienda adquirir mi Guía Explicativa Sobre Los Bosquejos

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2021, enero)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2021, enero) ¿Cómo elaborar un bosquejo? (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-bosquejo

Si estás desarrollando una estrategia en la que requieres utilizar los bosquejos como herramienta creativa para tus colaboradores  y quieres ayuda para establecer todos los elementos para bosquejar, te invito a contactarme para recibir asesoría. Solo debes diligenciar este formulario y pronto me pondré en contacto contigo.

[contact-form to=”me@stelladominguez.com” subject=”SOLICITUD DE ASESORÍA”][contact-field label=”Nombre” type=”name” required=”1″][contact-field label=”Correo electrónico” type=”email” required=”1″][contact-field label=”Número de contacto” type=”text”][contact-field label=”Mensaje” type=”textarea”][/contact-form]

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS