Un producto o servicio puede ser elaborado 100% localmente sin haber cruzado ninguna frontera durante su proceso u operación; o puede ser elaborado dentro de un esquema tradicional de comercio internacional en el que solo cruza las fronteras para ser consumido o, ser elaborado a través de una cadena global de valor – CGV en la que las diferentes etapas del proceso se dispersan en países o regiones con mayores ventajas comparativas.
- Cuando solo cruza una frontera se denomina CGV simple
- Cuando cruza más de una frontera se denomina CGV compleja
Las CGV también denominadas como cadenas de valor mundial – CVM, son una estrategia exitosa de inserción a los mercados internacionales, especialmente para aquellas empresas con ofertas de valor que hacen parte de los mapas de producción de un bien o la operación de un servicio que será comercializado internacionalmente, denominados “Made In World“. Las actividades se dispersan estratégicamente en los países (o regiones) donde se obtienen mayores ventajas comparativa reveladas o VCR. Las CVM reducen el impacto de la migración, mientras aumenta las oportunidades para las PyMEs. En este orden de ideas, las empresas pueden participan de dos maneras:
- Participación descendente: Cuando importan insumos para producir bienes o servicios que exportan.
- Participación ascendente: Cuando exportan insumos “nacionales” para otras empresas que participan en etapas posteriores del proceso de producción.
Esta estrategia de internacionalización es exitosa hoy en día, gracias a los avances y reducción de costos en los transportes y las comunicaciones. Así, los principales desarrollos que le dan su forma son: El Internet de las Cosas – IoT, Análisis de Big Data, la impresión 3D, la robótica y la automatización avanzada, los sensores inteligentes, la realidad aumentada, la computación en la nube, el almacenamiento de energía, la Inteligencia Artificial – IA o máquinas inteligentes, la nanotecnología, la biología sintética, los entornos simulados, las interfaces humano-máquina, los dispositivos móviles, los protocolos de ciber-seguridad, la computación cuántica y la integración horizontal y vertical.
¿Cómo Ser Parte De Una Cadena De Valor Mundial?
Si bien es cierto, deben darse una condiciones desde el gobierno como por ejemplo: beneficios tributarios y aduaneros como los presentes en el régimen de zonas francas, o la firma de tratados internacionales comerciales que faciliten el acercamiento de los inversionistas, las PyMEs deben contar con un plan de participación en el que 1) analiza sus fortalezas, 2) busca un socio y 3) define una estrategia de ingreso.
-
Identifica tu cadena de valor y en qué parte del mapping se encuentra tu empresa.
En Mapping Global Value Chains de la OCDE, se explican las cadena de los sectores:
-
- Agricultura y productos alimenticios
- Químicos
- Industria automotriz
- Electrónicos
- Servicios empresariales
- Servicios financieros
-
Comienza a buscar socios estratégicos.
Participa en eventos especializados en tu sector o industria o habla con tus actuales aliados comerciales:
Después de haberte tomado el tiempo para comprender e identificar en qué lugar te encuentras en la CGV y haber encontrado socios para ingresar a una, entonces tienes que conocer en detalle el alcance de tu negocio para no “quedar mal” o “forzar en exceso” tu línea de producción.
También puedes intentar identificar una necesidad de tercerización como en la subcontratación local para un socio en Colombia que te permita ingresar a una tercerización externa siendo parte de un grupo de empresas similares en América Latina. El objetivo es llegar al nearshore, es decir, cuando ya eres parte de una cadena global porque los negocios llegan por sí solos desde cualquier parte del mundo.
Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2018, abril)
Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2018, abril) Las Cadenas Globales de Valor (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-cgv
NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS
REFERENCIAS
Citación informe OCDE. De Backer, K. and S. Miroudot (2013-12-19), “Mapping Global Value Chains”, OECD Trade Policy Papers, No. 159, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5k3v1trgnbr4-en
[…] sus mercados de venta y comercialización de sus productos y/o servicios, pero también nuevos proveedores internacionales que ofrezcan una mejora en las condiciones de los contratos de compraventa […]