Para comenzar… ¿Qué significa la palabra comercio?
El comercio es una actividad propia del intercambio. Representa la negociación que hacen las personas, las empresas y las naciones comprando, vendiendo o permutando toda clase de productos y servicios, así como dinero. Para que exista el comercio, debe haber ánimo de lucro. Veamos la aplicación de la palabra comercio con los apellidos exterior e internacional…
El comercio exterior, es un sector de la actividad económica de un país, que se refiere en términos de esa nación con relación a otros países.
Ejemplo: El comercio exterior colombiano creció…
Cuando hablamos de comercio exterior utilizamos el término integración económica con mayor frecuencia. La integración económica la podemos definir como “un proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos y servicios originarios de sus respectivos territorios…” (Villamizar, 1998, p. 15). En general, la integración económica busca la ampliación del espacio económico entre países que tenían mercados separados.
El comercio internacional, es un fenómeno universal que presenta el conjunto de movimientos comerciales y financieros de todos los países.
Ejemplo: El comercio internacional del petróleo creció…
Cuando hablamos de comercio internacional utilizamos el término globalización con mayor frecuencia. La globalización la podemos definir como aquellos “procesos en los cuales las fronteras nacionales son superadas para permitir un mayor acceso, libre y fácil, a un mayor número de tecnologías, productos, servicios y factores, así como a una amplia gama de usos y costumbres humanas, lo que hace posible un grado más amplio de integración de la economía mundial”. (Levy-livermore, 1998). Podría decirse entonces, que la globalización es el fin de todos los procesos de integración económica total. Por tanto la globalización es un objetivo que está en desarrollo.
Breve historia del comercio internacional (parte 1)
La historia del comercio internacional podemos dividirla en dos momentos: el primer se denomina Inicios tempranos de la globalidad, y el segundo se denomina Modelación de la globalización.
Inicios Tempranos De La Globalidad:
Primero el FEUDALISMO (800-1400). La sociedad se dividía entre los privilegiados y el pueblo llano o no privilegiado. El poder lo centralizó el rey de manera única y soberana, en una figura llamada Estado Absolutista. El rey está por encima de la ley, y ejerce su poder sin control, ni limites, ni responsabilidad. Todos los demás son súbditos y están sometidos a prestar servicios de vasallaje y fidelidad. Económicamente, el rey es dueño de todo, a los nobles les asigna feudos para gestionar con mayor rigurosidad a los súbditos, a quienes se les permite hacer uso de la tierra a cambio del pago de tributos, con los cuales, se mantiene al rey y la nobleza. La cada vez más codiciosa e insaciable sociedad privilegiada, devastó la escaza riqueza que era capaz de producir el pueblo llano, así que iniciaron guerras, alianzas matrimoniales y saqueos de feudos, reinos y otras culturas para suplirse de riquezas y mantener su forma de vida. Un ejemplo de este tipo de actividades fueron las cruzadas.
Luego viene el MERCANTILISMO (1400-1750). Es un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo. El fin se convirtió en encontrar una política económica capaz de permitirle al Estado absolutista ser más rico y más poderoso en un modelo centralizado. La pirámide social se modificó ligeramente para darle entrada a los burgueses y a los mercaderes. La burguesía es una clase social urbana formada por individuos de capital activo. Los mercaderes son personas que tratan o comercian con bienes vendibles como sedas y especias. Económicamente, la riqueza se medía por la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Este se obtenía de los territorios conquistados en guerras y los saqueos. Un ejemplo de este tipo de actividades fueron los piratas.
Paralelamente inicia la primera etapa o DE ORIGEN (1500-1850) En este contexto nacen los negocios internacionales de hoy…
EL PATRÓN ORO (1792-1931) Fue un sistema monetario que se modeló en el mercantilismo e impulsó la economía capitalista. Se fundamenta en la acumulación de metales preciosos por la clase burguesa y el crecimiento de su poder en la sociedad. En este contexto se organizó el sistema financiero internacional, asignando el valor de una divisa en oro. Antes del dinero se hacían negocios a través del trueque, pero las relaciones de intercambio no eran claras en este modelo. ¿Cuántas ovejas debo entregar a cambio de una vaca? El dinero permitió agilizar el comercio porque era más fácil realizar las transacciones de intercambio. El dinero era impreso por reyes y por bancos, por lo que se encontraban muchas monedas y billetes con diferentes orígenes y respaldos. La inestabilidad causada por las pérdidas, como cuando un rey era asesinado o un banco se quebraba, hicieron que las personas que acumulaban la riqueza le dieran más valor al oro, porque este, por sí solo, era valioso en cualquier parte y no perdería su valor.
LOS FISIÓCRATAS (1756-1850). Estos cambios y transformaciones llevaron a varios pensadores de la época a observar, reflexionar e intentar explicar los fenómenos económicos. A este grupo de ideas y escritos se le denomina Fisiocracia y al grupo de pensadores, Los fisiócratas. En esta época, se parte de la filosofía para crear el conocimiento.
- En 1758, David Hume (escosés 1711-1776) desarrolló la teoría llamada Mecanismo de flujo especie-dinero, en la que expuso que en el patrón oro, un país tiene una balanza comercial positiva cuando exporta más de lo que importa, lo que incrementa sus flujos entrantes de oro. Esto resulta en una inflación de su nivel general de precios, que en último término erosionará la ventaja competitiva del país y reducirá sus exportaciones. De este modo, el patrón oro permitiría restaurar automáticamente el equilibrio en la balanza de pagos de un país.
- El fisiócrata más famoso fue Adam Smith (escocés 1723- 1790) publicó la Teoría De Los Sentimientos Morales en 1759, en la cual presenta la metáfora de la mano invisible que explica la auto-regulación del libre mercado. Y su obra La Riqueza De Las Naciones en 1776 que lo posicionó como el padre de la economía moderna. En esta, presenta, entre muchos otros conceptos, la ventaja absoluta.
Entre las muchas ideas de la fisiocracia, te explico dos fundamentales para esta línea de tiempo. La primera, es que las sociedades están regidas por un orden natural o leyes naturales; así que ellos promulgaron que el Estado no debía intervenir, lo que da origen a la frase: laissez faire, laissez passer – dejar hacer, dejar pasar. La segunda idea esta relacionada con la percepción de tierra. La tierra era la única fuente de riqueza de una nación, porque la industria y el comercio eran actividades estériles; para ellos, la transformación no creaba valor. En esta lógica, solo el sector agrícola pagaba impuestos, además un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Esto, fomentó aún más la pobreza en el campo, el desplazamiento hacia las grandes ciudades en formación y la guerra para expandir territorios. Por estos y muchos otros aportes, la fisiocracia se considera la primera escuela sistemática de pensamiento económico.
LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS (1600-1874) Como consecuencia de las ideas sobre la tierra, y siguiendo el modelo de expansión territorial y por consiguiente de riqueza desarrollado por el imperio español durante la época del descubrimiento; en 1600, la reina Isabel I emitió una cédula real que autorizaba a los mercaderes británicos a comerciar con las Indias Orientales en nombre de la corona. Así nace la primera gran empresa por participación accionaria en la cual, la alta burguesía o mercaderes dueños del capital, financiaban la construcción de embarcaciones y las expediciones a nuevos territorios, denominados con el genérico de Indias; mientras que los antiguos piratas recibían de la corona el nombramiento de corsarios con permiso para saquear todo el mundo. Las riquezas se repartían entre los grupos involucrados en el negocio. Este modelo de empresa fue tan exitoso que prácticamente cada reino en Europa tuvo la suya. Sus acciones fueron tan violentas y devastadoras para tantas culturas, que hoy en día permanece la desconfianza entre algunas naciones a la hora de hacer negocios internacionales.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1756-1860-1914) Otra consecuencia sobre la idea de la tierra, fue la revolución industrial, una época en la que se transformaron las técnicas y la economía por la aparición de avances tecnológicos o máquinas. Esta revolución se divide en dos momentos:
- Entre 1756 y 1860
- Entre 1860 y 1914
Durante la primera parte en Europa se dieron las primeras innovaciones: el telar mecánico y de hilar que dieron origen a la industria fabril y el barco de vapor, el telégrafo y la locomotora. Simultáneamente, los nobles iniciaron un proceso denominado cercamiento de los campos, expulsando y despojando a los campesinos de las tierras, creando un desplazamiento desde áreas rurales hacia áreas urbanas en formación. Esto generó disponibilidad de mano de obra para la manufactura dando origen a una nueva clase social: los obreros o el proletariado. Las condiciones laborales eran paupérrimas y la jornada de trabajo era de 14 a 16 horas con un salario muy bajo. Los inicios de esta revolución están marcados por el dolor y el sufrimiento de los seres humanos, la codicia y la avaricia de unos pocos y las terribles condiciones de vida impuestas a la mayoría con un marcado desprecio e indiferencia por todo lo que se considerara inferior: Hombres privilegiados sobre hombres no privilegiados, y estos sobre hombres de otras razas, las mujeres y los niños, y estos sobre animales y la naturaleza…
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) En este contexto de abuso y maltrato, surge una revolución violenta que fue importante para el curso de la historia occidental por la creación de:
- la república y sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y
- los derechos humanos: igualdad, fraternidad y libertad de los ciudadanos.
La revolución francesa fue un ataque violento de la población no privilegiada contra la población privilegiada, específicamente contra el rey y la nobleza. El pueblo estaba descontento por la situación económica en Francia causada por los altos gastos militares para defender las colonias en los Estados Unidos y el sostenimiento del enorme tamaño del gobierno. Una nobleza formada por 350.000 personas y un clero de 120.000, mientras el pueblo representaba un 98% y no tenía ni vos ni voto. Aunque la burguesía podía participar en las decisiones de las clases sociales privilegiadas, solo hasta que superaron en número a los nobles y el clero pudieron tomar el control y crear la primera Constitución Nacional del mundo el 14 de Julio de 1789. En ese momento, inicia una lucha a la cual se unen los demás grupos de la clase no privilegiada. Que termina en el asesinato de los señores feudales lo que dio por terminado el régimen absolutista en Francia. Lo que ha enseñado la historia de los pueblos, es que luego de eliminar mediante la violencia, un poder institucionalizado, solo queda caos y desorden por mucho tiempo, hasta que logra instaurarse un modelo que no necesariamente se aleja del que fue removido. En el caso de Francia después de la revolución y hasta que Napoleón toma el poder, logran alcanzar algo estabilidad. Para el mundo económico, la revolución francesa trajo consigo una mayor influencia de la burguesía, las luchas de independencia en las colonias y los fundamentos de la democracia.
- DAVID RICARDO (1772–1823) 20 años después de la revolución francesa y el surgimiento de las república, el economista inglés y judío David Ricardo publica en 1817 su libro Principios de Economía Política y Tributación, la primera formulación sistemática del pensamiento económico clásico. Libro que lo posicionó como el padre del comercio internacional. Entre sus muchos aportes se encuentra: las desventajas del proteccionismo, la concepción de escasez de recursos, el valor del trabajo, la definición de la ventaja comparativa y la importancia de la especialización, con estos principios, cualquier nación puede participar y beneficiarse del comercio internacional, incluso si no cuenta con ventajas absolutas.
- JOHANN HEINRICH VON THÜNEN (1783-1850) Entre 1826 y 1850, Johann Von Thúnen (economista y terrateniente alemán) publica varios libros y escritos sobre la teoría de la localización y el urbanismo ya que fue el primero en estudiar la combinación entre economía y geografía, por lo que se considera el Padre de la logística. Para Thunen, la tierra se mide por precios agrícolas, costos de producción y el lugar de producción según la demanda final. Las poblaciones aisladas contaban con los alimentos que se producían en la región. Según la calidad de la tierra y los costos de transporte, se intensificaban algunos productos por sobre otros. De los análisis correspondientes a la teoría se creó el concepto de RENTA DE UBICACIÓN, que es el ingreso que se obtiene de su venta, menos todos los costos (producción, comercialización, embarque y transporte). El concepto es importante en la medida que permitió establecer las diferencias en los precios a través de los costos de distribución y comercialización.
INDUSTRIALIZACIÓN (1850-1933). El verdadero desarrollo para las empresas inicia con el fin del colonialismo clásico, el cierre de las compañías de las indias y la extensión de la revolución industrial.
Durante la segunda parte de la revolución industrial, a la cual se suman Japón y los Estados Unidos con sus propios procesos de industrialización, se crearon más innovaciones como: el proceso de Henry Bessemer para transformar el hierro en acero. El dínamo que sustituyó las máquinas de vapor por la electricidad y El petróleo que se convirtió en el combustible de los navíos y las locomotoras. El efecto de la revolución industrial sobre el capitalismo tuvo varias consecuencias en el modelo económico:
- El libre mercado y la libre competencia fomentó que los grandes conglomerados económicos constituyeran monopolios.
- La producción de mercancías se transformó en serie, uniforme y estandarizada y
- Se afianzó la figura imperialista sobre las colonias; por un lado, como fuente de materias primas, y por el otro, como mercados de consumo para los excedentes de producción.
PARA COMPLEMENTAR EL TEMA: INVESTIGUE LOS SIGUIENTES APORTE DE LA TEORÍA CLÁSICA
- Comercio complementario.
- Comercio interindustrial.
- Rendimientos constantes.
- Mercados perfectamente competitivos.
- Ausencia de externalidades.
Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2012, enero)
Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2012, enero) Introducción al comercio internacional (blog) En: https://wp.me/p9XPYI-bE
NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS
[…] organizaciones, diseñan e implementan procesos de globalización a través del comercio internacional, por lo general, siguiendo un proceso gradual por etapas. Estas etapas no son excluyentes; por […]