Teoría De Los Stakeholders O Grupos De Interés

Definición.

Stakeholder es una palabra en inglés que en español no tiene traducción exacta por lo que al concepto lo definimos como implicados o grupos de interés. Dess et. al. (2010), los grupos de interés son “individuos, grupos y organizaciones interesados en que la compañía tenga éxito…”, para Johnson et. al. (2006) los grupos de interés son “esos individuos o grupos que dependen de la organización para alcanzar sus propios objetivos y de quienes, en retorno, la organización depende para alcanzar los suyos”. Pinto (2014) complementa “son quienes afectan y son afectados con las acciones (de la organización) … las cuales tiene un impacto positivo o negativo”.

En todas las definiciones disponibles en el mundo académico, se pueden identificar tres características principales:

  • Interés en la organización.
  • Dependencia de la organización.
  • Afectación por impactos positivos y negativos.
Clasificación.

 Dependiendo del autor que se consulte, los grupos de interés se pueden clasificar como:

  • Directos o indirectos.
  • Internos o externos.

Breve descripción de cada uno.

  • Colaboradores: Proveedores, distribuidores y todos aquellos terceros que hacen parte de la cadena de valor del negocio. Son necesarios para la construcción de la calidad percibida.
  • Medio ambiente: La mayoría de los impactos sobre este grupo de interés son negativos, no siempre cuentan con grupos de personas que expongan sus efectos y sus víctimas no necesitan a la organización. Por esta razón, es un grupo de interés especial, ya que implica la formación de valores sostenibles desde el propio interior de las organizaciones, es decir, que se está creando un alma en la empresa que sea capaz de proponer, generar e implementar estrategias de recuperación y conservación de los recursos naturales del planeta. Ya no hay empresas verdes porque todas lo deben ser.
  • Clientes externos: Son la razón de ser de las organizaciones porque son la fuente de ingresos.
  • Competidores: Son todas las empresas que ofrecen productos y servicios similares o sustitutos a los de la organización. Se vigilan para comprender y predecir el comportamiento del mercado.
  • Comunidad: Son esenciales para la buena imagen de la organización. Se recomienda conocer a los líderes de dichas comunidades y establecer programas específicos de solución de situaciones con planes que incluyen acciones, tiempos y objetivos claros. Estos planes jamás deben incluir recursos en dinero sino en acciones.
  • Cliente interno: Son las personas que le dan vida a la idea de negocio, son quienes transmiten una personalidad consolidada a la organización que es percibida por los demás grupos de interés.
  • Gobierno: Es el grupo de interés de mayor complejidad para la gestión transparente de las organizaciones. Se recomienda evitar las posturas políticas y el apoyo a candidatos con recursos de cualquier tipo. Se recomienda hacer parte de un gremio o asociación para negocios en bloque con este grupo de interés.
  • Accionistas: Es necesario aclarar la diferencia entre stakeholder y términos como shareholder o stockholder; estos últimos dos se traducen como accionistas. Los accionistas son los dueños o propietarios de las organizaciones, son quienes invierten su capital para la formación de negocios.

Gestión de los grupos de interés.

El concepto de grupo de interés ha venido evolucionando desde los años 80 junto con los constantes cambios en los mercados, los consumidores y los competidores. Estratégicamente, las organizaciones han tenido que mejorar su sistemas de control y gestión en cada una de sus áreas funcionales para mantener sus ventajas competitivas, maximizar los ingresos y sobrevivir a la competencia.

Los planes de acción y de contingencia dirigidos a grupos de individuos u organizaciones que afectan el desempeño de la empresa, son herramientas fundamentales para las dinámicas que presionan éstos mismos grupos de interés. Aquellas organizaciones que logren establecer planes de gestión exitosos con sus grupos de interés, serán consideradas como socialmente responsables (Adec, 2009).

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2015, octubre)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2015, octubre) Teoría de los stakeholders o grupos de interés (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-e001

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS


REFERENCIAS

Johnson, G., Scholes, K. & Whittington, R. (1998). Exploring Corporate Strategy (7ma. Ed.), Ed. Prentice Hall, England: 2006.

Dess, G. G., Lumpkin, G. T. & Eisner, A. B. (2004). Administración Estratégica. Textos y Casos (5ta. Ed.), Ed. Mc GrawHill, México: 2011.

Pinto, J. K. (2014). Gerencia de Proyectos. Cómo lograr la ventaja competitiva (3ra. Ed.), Ed. Pearson, Colombia: 2015.

Adec – Asociación de Empresarios Cristianos. (2009). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) guía de implementación para pymes. Ed. BID – Banco Interamericano de Desarrollo, FIM – Fondo Monetario Internacional.

3 comentarios

  1. […] Para finalizar con la compleja tarea de definir “empresa”, se puede hacer uso de la perspectiva de la administración, disciplina de las ciencias sociales que estudia a las organizaciones a partir de un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios planteados por diferentes escuelas y autores. La administración facilita la construcción y aplicación de conocimiento para la correcta planeación, organización, dirección y control de las empresas (Fayol, 1916). Desde la administración, se entiende a la empresa como un conjunto de actividades que representan una actividad económica, a través de la organización de los factores productivos tierra, capital y trabajo; con lo cual se crean de forma regulada y planificada productos y servicios, los cuales satisfacen las necesidades, las demandas y los deseos presentes y futuros de los grupos de interés. […]

Deja un comentario