Definición y Clasificación de las Organizaciones

Definición

Para comenzar a recorrer el camino del emprendimiento, es necesario conocer algunos conceptos básicos relacionados a los términos: empresa y emprendimiento. Algunas palabras son de uso tan generalizado, que para poder explicar su significado se debe buscar su origen en la historia; es decir, cuando se comenzó a utilizar esa palabra en el lenguaje y su procedencia, a esta ciencia se le llama etimología. Palabras como empresa, compañía, negocio u organización, son de uso generalizado, así que para poder distinguirlas se utiliza la etimología.

La palabra empresa se origina del griego empórion o mercado, que más tarde se traduce al latín como emporium o emporio a principios del siglo XVII (Corominas, 1954). De esta palabra se desprenden otras como emprendedor que aparece en 1340, empresario 1444 y empresa 1599. El término, fue renovado durante el renacimiento de la palabra italiana “impresa” que es la acción de imprimir algo lo cual implica un arduo esfuerzo para que se haga realidad. Adicionalmente, la palabra empresa tiene algunos términos relacionados como compañía, negocio u organización.  La etimología de cada una de estas palabras es la siguiente:

  • Compañía es un conjunto de personas que comparten el mismo pan “panis” del latín que significa que hacen vida común.
  • Negocio deriva de las palabras latinas “nec” que significa que algo no es, y “otium” que significa ocioso, es decir, que están ocupados en algo porque no es ocioso.
  • Organización deriva del griego “organon” que significa instrumento o herramienta útil.

Según la Real Academia de la Lengua Española (2001) empresa se define como: la “acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo; es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos; es un lugar en el cual se realizan estas actividades; es el intento o designio de hacer algo.”

Según el artículo 25 del Código de Comercio colombiano (1971), empresa se define como: “… toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios”.

Sin embargo, todas estas definiciones son insuficientes para explicar completamente a la empresa, ya que su sentido ha venido cambiando a través de los tiempos y la misma historia de los negocios; así, con el desarrollo de las matemáticas y la tecnología, una empresa es un sistema estructurado y, con el desarrollo de los recursos humanos, una empresa es un conjunto de una o varias personas que interactúan con su entorno en la materialización de una idea.

Para finalizar con la tarea de definir “empresa”, se puede hacer uso de la perspectiva de la administración, disciplina de las ciencias sociales que estudia a las organizaciones a partir de un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios planteados por diferentes escuelas y autores. La administración facilita la construcción y aplicación de conocimiento para la correcta planeación, organización, dirección y control de las empresas (Fayol, 1916). Desde la administración, se entiende a la empresa como un conjunto de actividades que representan una actividad económica, a través de la organización de los factores productivos tierra, capital y trabajo; con lo cual se crean de forma regulada y planificada productos y servicios, que buscan satisfacer las necesidades, las demandas y los deseos presentes y futuros de los grupos de interés.

Clasificación De Las Organizaciones

Según la propiedad del capital una empresa puede ser pública, cuando los recursos provienen del gobierno nacional, regional o local es decir, se denomina una institución oficial; privada, cuando los recursos provienen de sus dueños o propietarios, los cuales pueden trabajar en la empresa o ser solo inversionistas, y de reinversión de sus propios ingresos, en este caso, tenemos organizaciones con ánimo de lucro; o mixta, cuando la empresa recibe recursos de ambos, tanto aportes del sector público como de donaciones del sector privado como las entidades sin ánimo de lucro ESAL.

Según la actividad económica una empresa puede clasificarse como: agrícola, manufacturera, industrial, construcción, comercio o servicios. Sin embargo, una misma empresa puede realizar varias actividades económicas, por eso existe una actividad principal la cual debe ser el eje central o la razón de ser de la organización, y cuantas quiera actividades secundarias.  En ese orden de ideas, una misma empresa puede pertenecer a varios grupos de actividades al mismo tiempo.

Los estados simplifican el registro y control de las empresas a través de su actividad económica; para lo cual requieren clasificarlas lo más precisa y sencillamente posible.  La Organización de Naciones Unidas – ONU, elaboró el código CIIU – Clasificación Industrial Internacional Uniforme, el cual está vigente en la mayoría de los países del mundo. En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE adaptó ésta para aplicarla a partir del año 2000.

Según el tamaño, las empresas se clasifican por el valor de sus ventas netas anuales en: microemprensas, pequeñas, medianas y grandes.  En la infografía, se presenta el resumen de los topes en UVT según la actividad económica principal, que para el caso colombiano, quedó estipulado en el Decreto 957 de 2019. Anteriormente se clasificaban según el número de empleados y los activos pero el nuevo decreto establece las ventas netas como la única variable de clasificación.

Según su presencia (producción/consumo) las empresas pueden clasificarse en locales, cuando atiende un mercado pequeño cercano a la empresa como un barrio o zona de la ciudad; regional, cuando atiende un mercado más extenso como la ciudad y sus alrededores; nacional cuando la oferta de la empresa se distribuye en todo el territorio del país; e internacional cuando la empresa tiene presencia en más de un mercado, ya sea multinacional o transnacional.

Según el tipo de mercado que desarrolla, las empresas pueden clasificarse como: B2B Business to Business cuando la empresa vende a otras organizaciones (ejemplo: industria de equipos médicos con hospitales como clientes), B2C Business to Consumer cuando la empresa vende a personas (ejemplo: universidades), C2B cuando una persona vende a organizaciones (ejemplo: un contratista por prestación de servicios) y C2C cuando una persona vende a otras personas (ejemplo: servicios odontológicos). Una misma organización puede desarrollar diversos segmentos de mercado por tanto no son excluyentes entre sí.

Según la personalidad jurídica una empresa puede clasificarse como empresas con ánimo de lucro, cuando sus dueños buscan la rentabilidad de sus inversiones; y como empresas sin ánimo de lucro – ESAL cuando se “constituye por la voluntad de asociación o creación de otras personas para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros” (CCB, 2013, pg. 2).  Esta clasificación se subdivide según el número de personas involucradas en la creación de la empresa. Se recomienda consultar la información de la cámara de comercio de su región.

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2015, junio)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2015, junio) Definición y clasificación de las organizaciones (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-e003

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS

10 comentarios

Los comentarios están cerrados.