Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, una experiencia significativa es una práctica innovadora y auto reflexiva que desarrolla un aprendizaje. Una práctica puede ser un programa, un proyecto o una actividad; que cuenta con una fundamentación teórica y metodológica que la ubica en un espacio y tiempo determinado. El objetivo de una experiencia significativa es propender la formación de competencias, logros o habilidades que tengan un impacto positivo en las comunidades para las cuales se diseñan; el impacto se evidencia a través de las métricas propias, así como en sus planes de contingencias y feedback.
Exportando Ando: Un proyecto para encontrar oportunidades de exportación
Fundamentación.
A partir del análisis sobre el estado actual de las exportaciones colombianas, se observa que éstas han venido presentando síntomas de mejoría durante el 2018, luego de una fuerte caída en los últimos tres años según cifras publicadas por el DANE (2018). Sin embargo, la mala noticia es que son las exportaciones tradicionales y no las no tradicionales las que muestran recuperación. Analizando la situación se concluye que hay poca diversificación en nuestra canasta exportadora. Pardo (2018), explica que la única solución a corto plazo es aprovechar las oportunidades que se abren con la guerra comercial entre los Estados Unidos y sus principales mercados China y Europa. Por otra parte, Triana (2018), expone que las PYMES colombianas, responsables de las exportaciones no tradicionales, no han sacado provecho de los TLC vigentes en el país; por ejemplo, el de la Unión Europea ha venido en retroceso desde que inició formalmente en 2013, el déficit de la balanza comercial aumentó mientras se redujo el número de productos exportados, no obstante, expertos aseguran que Colombia podría explotar más el tratado, con nuevos destinos diferentes a España, Países bajos y Alemania y con productos que ofrezcan un mayor valor agregado por los que el mercado estaría dispuesto a pagar un mayor precio (El Espectador, 2018).
En este contexto económico, los profesionales en comercio internacional tenemos la responsabilidad de proponer negocios que representen oportunidades comerciales para el país, respondiendo a preguntas tales como: ¿cuál o cuáles productos, 100% colombianos, no commodities tienen un mayor potencial exportador?, ¿cuál o cuáles mercados ofrecen el mayor retorno a la inversión? y ¿qué modificaciones al canal logístico se pueden proponer para mejorar el precio internacional unitario del producto? Para responder a esta problemática, se propone el desarrollo de un proyecto de aula denominado: Exportando Ando, un proyecto para encontrar oportunidades de exportación.
El proyecto de aula es un espacio de interacción físico, grupal de trabajo colaborativo apoyado en recursos TIC para la investigación de información que permita construir el modelo de la matriz de DFI – Distribución Física Internacional, calcular indicadores y tomar decisiones estratégicas de exportación para responder a las preguntas planteadas. La estrategia didáctica seleccionada es una simulación, los estudiantes experimentan con las variables para modificar los conocimientos que poseían con relación a la exportación y con los hallazgos y de manera simultánea, transformar los saberes propios. Adicionalmente, los estudiantes encuentran un espacio para desarrollar sus habilidades investigativas siguiendo el método científico.
Se toma la simulación como estrategia didáctica, entendiendo ésta como: “un conjunto de procesos que sirven como entrenamiento a los profesionales para que adquieran las habilidades de comunicación, destreza, pensamiento y trabajo en equipo que imitan situaciones y que son imprescindibles para el posterior desarrollo de las actividades en un contexto real” (Centella & Hornero, 2017, p. 187).
Para su correcto diseño e implementación se utilizó el modelo de la Universidad Estatal de Lousiana (Lemoine, Chauvin, Broussard & Oberleitner, 2015, p. 155) en el cual se debe establecer: Qué?, Cómo? y Porqué?; mediante la solución de un problema ABP planteado al inicio del curso, a través de un trabajo colaborativo (Chang, Chang, Chiu, Liu, Fan Chiang, Wen, Hwang, Wu, Chao, Lai, Wu, Chang & Chen, 2017, p.225).
Si te interesa recibir más información sobre esta experiencia significativa, los resultados de su implementación a la fecha y los impactos generados en las comunidades de gremios, envíanos un mensaje diligenciando el formulario de contacto.
Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2018, noviembre)
Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2018, noviembre) Ganadora Nacional del concurso Experiencia Significativa 2018 (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-es2018
NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS