En el artículo anterior, expliqué el concepto gamificación (gamification en inglés). En este artículo continuaremos con la información previa al proceso de gamificado. Es decir, lo que necesitamos para iniciar con las etapas de un proceso de gamificación, sus pasos y las guías de ejecución que los jugadores deberán recibir en cada etapa. Las etapas pueden definirse como los niveles de conocimiento o los entregables finalizados. El proceso en sí, está conformado por actividades o retos que pueden ser diarios, semanales o mensuales.
En la infografía se puede observar un resumen de las principales etapas y los objetivos a alcanzar en cada una.
Antes de iniciar, es importante tener claro lo siguiente:
- ¿Cuál será el perfil de tus “jugadores” o participantes de la experiencia?
- ¿Cómo visualizas el comportamiento, las actitudes y las opiniones de los participantes antes, durante y después del juego?
- ¿Qué tipo de cambios o aprendizajes deben mostrar los participantes durante el juego?
- ¿Deben ser estos cambios y aprendizajes algo permanente? o temporales?
- ¿Cuáles actividades o acciones permiten que la persona llegue a ese estadio?
- ¿Con qué métricas mediré la evolución de los jugadores?, el juego me las proveerá? o son externas al juego?
- ¿Qué tipo de tecnología debo desarrollar para implementar el juego con todos sus elementos?
Un ejemplo a nivel académico: La gamificación no es una actividad didáctica diseñada para una clase en particular porque no todos los asistentes disfrutan de los concursos competitivos o de las lúdicas histriónicas… pero la suma de:
- Las diversas actividades que el asistente podría desarrollar en una clase, según sus preferencias y,
- El conjunto completo de sesiones diseñadas como un juego único que suma puntos…
Se pueden convertir muy fácilmente en un curso gamificado!
Una vez tengas claros los objetivos. Nos enfocaremos en las diversas actividades o retos que deberán desarrollar los jugadores. Las actividades se clasifican en obligatorias y complementarias. Las actividades obligatorias son las que todos los jugadores sin excepción deben realizar durante el juego para alcanzar el objetivo; estas actividades hacen parte del esquema central de evaluación o asignación de puntajes; se recomienda que un 25% de las actividades totales creadas sean obligatorias. Las actividades complementarias son aquellas que permiten mejorar la comprensión, interiorización o profundidad del resultado, transformando la experiencia como algo único a nivel individual para cada jugador; se recomienda diseñar 3 actividades complementarias por cada actividad obligatoria y cada jugador escoge el camino a seguir. Por ejemplo: si la actividad obligatoria es una lectura con la correspondiente prueba de comprensión lectora, entonces, las actividades complementarias serán: 1) una trivia, 2) un videoquiz y 3) un caso aplicado con foro-cuestionario; un mismo jugador podrá presentar 1, 2 o 3 actividades complementarias o ir directamente a la obligatoria… todo depende del jugador. En algunos casos, cuando se utiliza la tecnología para diseñar juegos en línea, si un jugador presenta directamente la actividad obligatoria y no obtiene el puntaje mínimo requerido para continuar el juego, el mismo sistema está programado para devolver al jugador a los 3 caminos. Si eres un buen pedagogo, sabrá que actividad recomendarle según los vacíos de conocimiento presentados. Es importante recordar que cada experiencia del jugador dentro del juego implica ganar o perder puntos y que estos resultados pueden ir amarrados a los resultados de un equipo de jugadores, lo cual genera mayor tensión.
Si estás diseñando un gamificado para tu trabajo y organización, y tienes dudas al respecto, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Como gamification agent, puedo ayudarte a ti y a tu organización a mejorar la percepción de los procesos internos con todos tus colaboradores, haciendo que la experiencia sea más divertida y enriquecedora.
Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2019, febrero)
Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2019, febrero) Gamificar: La Implementación De Un Proceso De Gamificado (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-game02
NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS
[…] implementación de un programa Business Class implica un proceso de gamificado que elimine todos los posibles vacíos en su implementación, mejorando la experiencia de quienes […]
[…] En esta ocasión, explico cómo los programas de fidelización o PF pueden ser mejorados radicalmente a través del gamificado o proceso de gamificación. […]
[…] estás diseñando un gamificado para tu trabajo y organización, y tienes dudas al respecto, no dudes en ponerte en contacto […]
[…] estás diseñando un gamificado para tu trabajo y organización, y tienes dudas al respecto, no dudes en ponerte en contacto […]
[…] avatar o personaje gamificado es un elemento importante de los juegos fundamental para un gamificado. Conecta al jugador intrínsecamente más que cualquier otra forma de perfil. Tener una […]