Cómo Diseñar Guías De Instrucciones Y Un Guion Para Videos Cortos

Cuando somos independientes y decidimos iniciar una estrategia de trabajo virtual, tenemos que redactar guiones que normalmente no hacemos, porque durante nuestro trabajo presencial, estamos acostumbrados a improvisar y hacernos entender en una comunicación directa, incluyendo las llamadas telefónicas. La virtualidad nos exige crear estructurar narrativas que al convertirse en un recurso, que será utilizado autónomamente por los participantes, hablen por sí solas. Estos guiones deben cumplir dos requisitos: Brevedad y Precisión. Aquí te voy a explicar brevemente, cómo se redactan la guía de instrucciones para un recurso virtual 100%  autónomo y los guiones para videos cortos donde explicas un tema específico.

Pasos para elaborar una guía de instrucciones:

  1. Título de la actividad a realizar. Por lo general, es el nombre del producto esperado.
  2. Ubicación de la actividad dentro del evento. Es decir, el capítulo, la unidad, el tema o cualquier otro contexto del que depende.
  3. Objetivo de la actividad. Qué es lo que el participante alcanzará o cumplirá al realizar la actividad.
  4. Instrucciones o paso a paso de la actividad a realizar. Aunque en la primera versión seas muy general, a medida que tus participantes hagan preguntas o soliciten aclaración, te darás cuenta que debes incluir más detalles. Una guía de instrucciones cuenta con los pasos necesarios para que la persona la siga y pueda desarrollar la actividad sin inconvenientes o retrasos. Ten en cuenta: No importa el número de pasos, incluye todos los que sean necesarios. Cuando termines los pasos, haz tu mismo la actividad, pero solamente siguiendo tu guía, no llenes los vacíos asumiendo que las personas ya saben como llenarlos, ese es el truco.
  5. Especifica el producto esperado o la evidencia que deben presentar como prueba, explicando cómo deben entregar.

Pasos para redactar un guion para un video corto:

Si vas a realizar un video de una clase magistral, en el cual vas a explicar un tema, te recomiendo tres cosas:

  1. No conviertas el PowerPoint en una grabación a menos que seas un diseñador gráfico con conocimientos en cinematografía.
  2. La duración máxima de este tipo de videos está entre los 12 y 18 minutos (no más minutos), así que en este caso, tu guion debe ser el tema central de la clase sin preámbulos, ni introducción, ni contextualización, ni ejemplos de extensión o profundización, primero lo fundamental e importante del discurso académico y si queda tiempo, lo demás.
  3. Te recomiendo leer el libro: Anderson, C. (2013). Charlas TED. La guía oficial de TED para hablar en público. Ed. Paidos. Con este libro entenderás todo.
Si vas a realizar un video para Youtube, ten en cuenta:

En Youtube encontrarás mucho material, revisa si no existe ya, un video que cumpla con tus necesidades de contenido. Si no lo encuentras, entonces recuerda que tendrás que editarlo. Te recomiendo: iMovie para Mac gratuito, es tan bueno como Filmora pero sin la publicidad.

Si a pesar de la gran cantidad de material disponible en internet, no cumplen con tus expectativas y necesitas crear uno nuevo: te recomiendo que no tengan una extensión superior a 5 minutos, si es posible solo 3 minutos. Entre otras cosas, porque el proceso de edición te tomará más tiempo. Los pasos son:

Presentación:
  1. Preséntate: Hola, yo soy (como apareces en redes sociales).
  2. Valídate: Para que la audiencia se de cuenta que tienes el suficiente conocimiento como para crear y compartir ese contenido, a qué te dedicas… eres profesor, maestro, gerente, experto…
  3. Aclara el objetivo del video: Hoy te voy a explicar, contar, presentar…
  4. Promociónate: No olvides o te invita a suscribirte a mi canal

Estos primeros cuatro puntos de información no te tomarán más de 30 segundos.

Desarrollo del contenido:
  1. Introducción del tema: redacta un párrafo nombrando el tema principal y los subtemas que tratarás de éste. A manera de tabla de contenido. Duración entre 45 segundos y 1 minuto.
  2. Organiza las ideas de cada subtema. Escribe el guion. Puedes grabarlo como nota de voz y usarlo como esqueleto del video para subirle las imágenes o, tenerlo como un teleprónter cuando te filmes. Duración entre 2 y 3 minutos.
  3. Te recomiendo que durante la edición, coloques títulos entre subtema y subtema para que agregues una tabla de contenido en la descripción, marcando los minutos y segundos como si fueran la página de un libro. Así será más fácil para tu audiencia, consultar tus videos.

Conclusión

Puedes escoger entre varias opciones: recordar cual era el tema principal, resumir los subtemas o puntos importantes a resaltar, puedes dar recomendaciones, o instrucciones de algo que deben hacer a futuro, conectar el video con otros recursos…

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2020, abril)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2020, abril) Cómo diseñar guías de instrucciones y un guion para videos cortos (blog) En: https://wp.me/p9XPYI-eG

Si necesitas crear instructivos comprensibles o videos explicativos y quieres ayuda para desarrollar instrumentos asertivos y correctos, te invito a contactarme para recibir asesoría. Solo debes diligenciar este formulario y pronto me pondré en contacto contigo.

[contact-form to=”me@stelladominguez.com” subject=”SOLICITUD DE ASESORÍA”][contact-field label=”Nombre” type=”name” required=”1″][contact-field label=”Correo electrónico” type=”email” required=”1″][contact-field label=”Número de contacto” type=”text”][contact-field label=”Mensaje” type=”textarea”][/contact-form]

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS