PEE – Plan Estratégico Exportador

Un plan exportador, al igual que muchos otros planes escritos en una organización, es un documento que resume la estrategia de exportaciones. Su elaboración no es compleja en sí, porque solo registra el resultado de las actividades que ha venido realizando el equipo exportador a partir de los objetivos de internacionalización fijados por la Alta Dirección. El primer documento inicia con un detalle particular de la oferta a internacionalizar y las perspectivas que la organización tiene al ingresar en los mercados internacionales.

El contenido del plan se actualiza con cada negocio; se recomienda mantener una única versión impresa, la cual debe contener el historial documental de cada operación. Esta información se debe almacenar por 5 años mínimo, o lo que establezca la ley en cada país.

La tabla de contenido de un PEE – Plan Estratégico Exportador, presenta la siguiente estructura:

Portada

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo

Contenido del plan (entre 12 y 15 páginas)

  • Fichas técnicas de los productos completas y actualizadas junto con soportes.
  • Matriz de comparación de mercados detallada.
  • Plan de mercadeo internacional y la estrategia de adaptación.
  • Planeador de responsables y cronograma de cumplimiento.

Sección financiera

  • Matriz de DFI por mercado.
  • Presupuesto de inversión del plan de mercadeo internacional.
  • Presupuesto de inversión del plan de logística internacional.
  • Análisis del impacto financiero tiempos, tasas y plazos.

Documentos soportes

  • Imágenes de los productos.
  • Resumen de la demanda.
  • Política de muestras sin valor comercial.
  • Contratos y pro formas requeridas.

Si te interesa aprender a exportar y convertirte en un Export Sales Manager, te recomiendo tomar los cuatro módulos del Diplomado en Gerencia de Exportaciones certificado por Sperta Co LATAM.

Módulo 1. Preparación De Productos Y Servicios Para Su Venta Internacional, el participante conoce todos los prerrequisitos que debe cumplir un producto y/o servicio, para la salida exitosa del país y la entrada sin inconvenientes en los mercados internacionales.

Módulo 2.  Identificación de Oportunidades Comerciales en Mercados Internacionales, el participante aprende a seleccionar los países más rentables y a construir una base de prospección identificando posibles compradores internacionales.

Módulo 3. Cotización Del Precio Internacional De Una Exportación, el participante calcula el precio internacional de sus productos y/o servicios en diferentes mercados internacionales, a negociar según el Incoterm y considerar otras variables relevantes.

Módulo 4. Estrategias De Comercialización Y Marketing Internacional, el participante podrá planificar e implementar estrategias de negociación y marketing internacional para iniciar negociaciones, partiendo de un presupuesto limitado.

Cada módulo puede tomarse independientemente. Para mayor información en: https://www.sperta.co/cursos/exportar-desde-colombia/

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2018, diciembre)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2018, diciembre) PEE – Plan Estratégico Exportador (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-pee

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS

Un comentario

  1. […] Cuando una organización decide incursionar en el mundo de los negocios a través de las exportaciones, debe tener clara su oferta, en qué nivel de calidad se encuentra, a qué precio internacional puede vender e identificar posibles clientes para ese nivel de calidad y precio. Normalmente se consiguen contactos en: Internet, ferias, ruedas y misiones, y cuando ya se tiene un contacto, por ejemplo a través de directorios especializados, las visitas y pruebas de producto. En la práctica se puede exportar directamente, cuando el productor es el mismo exportador o indirectamente, cuando el exportador es un comercializador o intermediario. Un exportador puede mostrar un desempeño esporádico o intermitente, cuando sus ventas internacionales no son constantes o un desempeño regular o permanente cuando un porcentaje de sus ventas anuales se destina a otros mercados. Sin embargo, y para la sorpresa de muchos, las exportaciones no son una estrategia de internacionalización como tal, porque lo máximo que podrían implementar de una estrategia es la adaptación del producto. (Puedes encontrar más información sobre las exportaciones leyendo el artículo relacionado) […]

Los comentarios están cerrados.