Buscando Oportunidades Para La Internacionalización Del Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería Colombiano. Un Análisis De Las Ventajas Comparativas Frente A Sus Socios Comerciales

RESUMEN

Debido a que el sector cuero, calzado y marroquinería colombiano ha venido presentado síntomas recesivos, las exportaciones son una buena estrategia para reducir su dependencia del mercado nacional. Este estudio permitió identificar ventajas comparativas entre los países que tienen relaciones comerciales con Colombia. A través del análisis de la Ventaja Comparativa Revelada, el estudio muestra que el cuero, calzado y marroquinería colombianos tienen ventajas en Corea del Sur, Malta, Austria, Grecia, Antigua y Barbuda, Barbados, Costa Rica, Dominica, San Cristobal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Monserrat, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Y que las estrategias del programa de transformación productiva han logrado mejorar las condiciones de los productos con mayor valor agregado como los artículos contenedores de objetos para viajes. Las conclusiones de ésta investigación son un referente válido para que empresas, gremios, centros de investigación y entes gubernamentales diseñen sus planes de acción y estrategias para mejorar la participación del sector en el exterior.

INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto de investigación: Determinación del perfil competitivo de los sectores colombianos de manufacturas del Programa de Transformación Productiva, en adelante PTP, en América Latina: Un análisis de las ventajas comparativas, en adelante VC, se planteó el estudio de las relaciones de intercambio del sector manufacturero cuero, calzado y marroquinería, en adelante CCM, entre Colombia y las economías con Acuerdos de Alcance Parcial, Acuerdo de Complementación Económica, Acuerdos Comerciales Regionales y Tratados de Libre Comercio, como una oportunidad para estimular la producción, las rentas y el empleo a través de las exportaciones.

Para Colombia, el CCM es generador de empleo, razón por la cual fue incluido en 2008 en el PTP. El programa diseña e implementa programas y estrategias para el desarrollo económico y el crecimiento social de los grupos de interés del sector, con una visión proyectada para 2028 que mejora sus condiciones en mercados internacionales. A pesar de los logros alcanzados por el PTP, evidenciados en este estudio; entre 2015 y 2017 mostró síntomas recesivos. El sector podría implementar estrategias que aumenten su participación en mercados internacionales para reducir su dependencia al mercado nacional.

A partir del calculó del índice de Balassa, se midió la Ventaja Comparativa Revelada, en adelante VCR, de Colombia para 8 categorías de productos del CCM, en los países con relaciones comerciales con Colombia. Los datos fueron tomados del Centro Estadístico de las Naciones Unidas para el periodo 1995-2017. A partir de generalidades para el análisis estadístico básico del sector se analizaron las modificaciones en las ventajas comparativas entre periodos. Este estudio permitió identificar los mercados en los cuales, el CCM colombiano presenta las mayores VC, especialmente para productos con mayor valor agregado, así como la dinámica de intercambios entre los periodos 1995-2007 y 2008-2017. El análisis arrojó el potencial de convergencia producto-mercado y mostró la especialización de las capacidades de producción del sector a través de las modificaciones para el periodo 2015-2017.

El documento es un referente válido para que empresas, gremios, centros de investigación y entes gubernamentales diseñen sus planes de acción y estrategias para mejorar la participación del sector en el exterior.

 EL SECTOR CUERO, EL CALZADO Y LA MARROQUINERÍA EN COLOMBIA

El CCM colombiano lo constituyen 30 mil empresas, dedicadas a las actividades de curtido y recurtido de cueros, fabricación de calzado, fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería y adobo y teñido de pieles (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2018). Estas empresas generan más de 150 mil empleos directos y participan con el 0,1% del PIB (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018).

El sector se caracteriza por ser intensivo en mano de obra, razón por la cual, en 2008 se incluyó en el PTP (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015); el cual se entiende como un proceso en el que el país modifica su composición sectorial hacia bienes y servicios de mayor valor agregado con el objetivo de impulsar el crecimiento económico (Maldonado & Sánchez, 2012: 116); los autores explican que la productividad en países desarrollados se centra en la investigación y el desarrollo de innovaciones, mientras que en los países en desarrollo se centra en modificar su estructura productiva. Un ejemplo de este fenómeno es el cambio estructural continuo en las VC de los países BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los cuales pasaron de productos de fabricación primaria y mercancías con bajo valor agregado, hacia productos más sofisticados (Kocourek, 2015). El PTP busca la diversificación de las exportaciones de bienes manufacturados como política que, “combate el deterioro a largo plazo en los términos de intercambio, siempre y cuando, estos sean intensivos en trabajo” (Appleyard & Field, 2001: 390 y 391).

A pesar de que los programas y estrategias que ha implementado el sector a través del PTP, como por ejemplo: 1) la propuesta de valor a través de la moda, el diseño y el valor agregado (Simões-Ribeiro, et. al., 2015; Hassan, Husic-Mehmedovic & Duverger, 2015; Hae, 2011); 2) la institucionalidad a través de la articulación de programas de promoción y la normatividad para el control del contrabando (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018); y 3) el fortalecimiento empresarial y su talento humano a través de la implementación de estrategias en comercio electrónico, construcción y posicionamiento de marca (Rashid, Barnes & Warnaby, 2016; Bethan & Ortega-Contreras, 2016; Hassan, Husic-Mehmedovic & Duverger, 2015); durante el periodo 2015-2017, el sector se enfrentó a la desaceleración económica que afectó principalmente las ventas de calzado y éste a su vez, al cuero (Asociación Colombiana de Industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas, 2018; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2004).

En cuanto a las exportaciones del sector, éstas mostraron un comportamiento variable con una fuerte caída en 2009 de la cual no ha logrado recuperarse (figura 1), el país había presentado crecimientos del 3,3% constantes durante el periodo 1995-2007, por debajo del promedio mundial de 5%, pero en el periodo 2008-2017, las exportaciones colombianas han caído un 14,7% promedio anual, mientras que el sector a nivel mundial crece un 5,2% anualmente (Centro Estadístico de las Naciones Unidas, 2017), incluso, se ha reducido su participación dentro del PIB del 0,2% al 0,1%. Sin embargo, este sector sigue siendo fuente de generación de empleo para el país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018).

En este orden de ideas, su transformación “implica un importante proceso de acumulación de conocimiento y habilidades a nivel de individuos y organizaciones” (Romero, 2016: 16). El capital y la mano de obra calificada son fuentes de VC con un impacto constante pero ligeramente menor en el tiempo, mientras que las instituciones, presentan una mayor volatilidad, especialmente en los países de la OCDE (Nicolini, 2011). Colombia, ingresó en mayo de 2018 a la OCDE, por lo que medir su nivel de desempeño desde diferentes perspectivas, se convierte en una prioridad para la toma de decisiones. Debido a que las VC no son estáticas, sino que cambian con el tiempo (Nicolini, 2011; Kocourek, 2015), la dinámica de los intercambios en economías abiertas las aumenta, siempre y cuando el comportamiento sea racional y responda de manera óptima e informada ante el cambio en los precios frente a la abundancia o la escasez (Deardorff, 2013).

Las exportaciones se convierten en una de las principales estrategias comerciales de los empresarios del sector, por lo que la identificación de oportunidades de negocios en mercados internacionales facilita la ampliación de los mercados y permite reducir su dependencia al mercado nacional (Asociación Colombiana de Industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas, 2018; Velásquez-Restrepo, Peláez-Arroyave, Giraldo-Vásquez & Ortiz-Serna, 2015:45). Aprovechar los beneficios otorgados en los países que tienen relaciones comerciales con Colombia, a través de acuerdos y tratados, se convierte en el camino a seguir para estimular la producción, las rentas y el empleo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2019; Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2018). Los 67 países con los que Colombia tiene relaciones comerciales representaron un mercado de 1.561 millones de personas, un PIB de USD$45,8 billones y un potencial importador de USD$12,9 billones (Banco Mundial, 2018a, 2018b y 2018c).

El patrón en la selección de socios y la distribución sectorial a partir de las VC, muestran que las industrias adoptan una postura defensiva cuando su sector tiene éstas, y que promueven las alianzas más activamente cuando carecen de ellas (Veugelers, 1995); para el autor, ésta situación es paradójica porque un socio débil tiene menos probabilidades de asociarse con un socio fuerte, en comparación con las empresas de países como los Estados Unidos y Japón. En este orden de ideas, se espera que uno de los efectos de la implementación del PTP sea una mejora de la VC de los productos con mayor valor agregado.

VENTAJA COMPARATIVA COMO INDICADOR DE MEDICIÓN

Las VC afectan positivamente la especialización de las exportaciones de los países (Konstantakopoulou & Tsinoas, 2019:260). Para David Ricardo (1817) la VC de un país se encuentra en las diferencias en la productividad laboral. Para Baldwin (2008) el modelo Heckscher-Ohlin propone que la VC de un país se encuentra en las proporciones de las dotaciones en sus factores productivos. Para Samuelson (1977) la VC de un país se encuentra en la curva de experiencia del modelo de producción. Durante la década de los 90´s la VC de un país se encuentra en las diferencias tecnológicas y el conocimiento aplicado en investigación y desarrollo (Copeland & Kotwal, 1996). En este milenio, la VC de un país comenzó a incluir variables del diamante de competitividad (Porter, 1991) como la calidad de las instituciones (Dewald & Weder, 1996) y la geografía económica (Ricci, 1998). Este documento contribuye a la literatura sobre VC de dos formas: 1) examina la competitividad de las exportaciones del CCM colombiano frente a sus socios comerciales y 2) investiga si la inclusión del sector dentro del PTP afecta las exportaciones del sector. Según French (2017), no todos los índices de VCR son consistentes con la teoría; por esta razón, algunos son más apropiados para 1) descubrir los patrones fundamentales de VC de los países, 2) evaluar el efecto diferencial de los cambios en las barreras comerciales entre los productores de diferentes productos, y 3) identificar países que son competidores relativamente cercanos en un mercado determinado.

Para medir la VC se utiliza el índice de Balassa. El índice de Balassa es una cuota de exportación normalizada que muestra un grado de especialización para determinar si el sector es fuerte o débil en otros mercados (Balassa, 1965 y 1989). El índice permite medir diferentes perspectivas productivas de un país frente a otros; por ejemplo: productos o servicios por sectores y/o industrias (Veugelers, 1995), relaciones con socios comerciales y su valor predictivo frente a otras variables como lo son las exportaciones, el tipo de cambio y el valor agregado. El índice establece si un país que produce y exporta productos, mantiene una posición fuerte dentro de la industria, comparando la participación de las exportaciones del sector en las exportaciones totales, con la participación de las exportaciones del sector en un grupo de exportaciones totales del o los países de referencia (Beno, 2018:30; Stangaciu & Harja, 2013:587; Lee, 2011:48). Por ejemplo, Stangaciu & Harja (2013) utilizaron el índice de Balassa y el índice de Dalum para demostrar si las exportaciones rumanas de los años 2000 y 2011 muestran cambios en su potencial de convergencia y su especialización de las capacidades de producción, frente a la Unión Europea; los autores muestran como Rumania pasó de tener desventajas comparativas a ventajas comparativas en ciertas industrias y viceversa. Así mismo, Beno (2018) utiliza el índice de Balassa para estudiar la estructura de exportación de servicios, midiendo la VCR identifica sectores fuertes y débiles entre varios países; sus hallazgos muestran que ha habido un cambio en el patrón de especialización en las exportaciones durante el periodo examinado 2012-2016 resaltando algunos casos sobresalientes en Bulgaria, Hungría, Letonia y Ucrania, el cual resulta ser el país con menores VCR del estudio. Por otra parte, Cerra & Saxena (2003) establecen que a partir de extensos conjuntos de datos de panel e índices agregados sobre los productos de exportación y estadísticas aduaneras, se puede medir la capacidad de respuesta de la oferta de exportación a las señales de precios del mercado en períodos más recientes después de cambios en las políticas de comercio exterior.

METODOLOGÍA

Este estudio tomó los datos brutos de ocho partidas CUCI[1] en los flujos de exportaciones del Centro Estadístico de las Naciones Unidas para el periodo 1995-2017. Se incluyeron 67 países con relaciones comerciales con Colombia (anexo 1). El análisis sistemático de la distribución empírica del índice de Balassa, identifica los productos rivales para los mercados seleccionados. Se utilizó la escala propuesta por Yeats (1985) sin normalizar (Rousseau & Yang, 2012: 414), ya que es una consecuencia natural de la distribución logarítmica normal del índide de Balassa (Liu & Gao, 2019:11). Los resultados que pueden obtenerse del modelo son: Si IB<1, Colombia no cuenta con un producto especializado por tanto tiene desventaja comparativa. Si IB:1>2, Colombia tiene una VC débil. Si IB:2>4, Colombia tiene una VC media. Y si IB>4, Colombia cuenta con una VCR fuerte en el mercado para los productos estudiados. La fórmula es:

En donde, X = exportaciones, XT = exportaciones totales, k = productos, i = país de origen, j = país destino y w = mundo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con los índices de Balassa, se identificaron los mercados en los cuales, el CCM colombiano presenta VCR. Los productos con mayor valor agregado se categorizan en los códigos CUCI 612, 831, 848.1 y 851; a partir del comportamiento histórico de las exportaciones 1995-2017, se logró identificar que los artículos para contener objetos en viajes agrupados en el código CUCI 831, baúles, neceseres, maletas, bolsos, maletines, carteras, estuches, cartucheras, mochilas, monederos, billeteras, cigarreras, tabaqueras, joyeros, cajas y otros artículos análogos, cuentan con mayores VC para el país.

En las tablas 1, 2 y 3 se observa la dinámica de las VC en Colombia entre los periodos 1995-2007 y 2008-2017 y la especialización de las capacidades de producción del sector en el periodo 2015-2017. Las columnas A y B muestran el potencial de convergencia según producto-mercado. La columna C y D muestran las modificaciones en la VCR, en mercados que representan mayor atención para el país.

Los mercados con especialización VCR (columna B) son aquellos que obtuvieron un índice de Balassa superior a 4 en promedio anual para el periodo 2008-2017. Los mercados con VCR desacelerada son aquellos que obtuvieron una diferencia negativa en el índice de Balassa promedio anual entre los periodos 1995-2007 y 2008-2017. Los mercados de convergencia son nuevos países con VC que alcanzan un índice de Balassa promedio anual superior a 4 durante el periodo 2015-2017.

Los mercados con VC media (columna B) son aquellos que obtuvieron un índice de Balassa entre 2 y 4 en promedio anual para el periodo 2008-2017. Los mercados con VC media desacelerada son aquellos que obtuvieron una diferencia negativa en el índice de Balassa promedio anual entre los periodos 1995-2007 y 2008-2017. Los mercados de convergencia son nuevos países que alcanzan un índice de Balassa promedio anual entre 2 y 4 durante el periodo 2015-2017. En este grupo no se presentaron VC medias para los productos del código CUCI 212 – Furskins, raw, other than hides & skins of group 211.

Los productos colombianos que presentan desventajas comparativas son productos sin especialización y sin valor agregado como los cueros y pieles sin curtir, las pieles finas, las manufacturas de cuero natural y los artículos de talabartería y guarnicionería.Los mercados con VC débil (columna B) son aquellos que obtuvieron un índice de Balassa entre 1 y 2 en promedio anual para el periodo 2008-2017. Los mercados con VC débil desacelerada son aquellos que obtuvieron una diferencia negativa en el índice de Balassa promedio anual entre los periodos 1995-2007 y 2008-2017. Los mercados de convergencia son nuevos países que alcanzan un índice de Balassa promedio anual entre 1 y 2 durante el periodo 2015-2017. En este grupo no se presentaron VC débiles para los productos del código CUCI 212 – Furskins, raw, other than hides & skins of group 211.

CONCLUSIONES

Luego del análisis de las combinaciones de negocios entre productos del sector cuero, calzado y marroquinería, y los mercados con acuerdos y tratados comerciales con Colombia, hay un 37,5% de posibilidades aún sin explorar. Por ejemplo, mercados como: Islandia y Noruega que se benefician del TLCColombia-EFTA, Chipre, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría, Luxemburgo, Rumania y Eslovenia que se benefician del TLCColombia-Unión Europea y Monserrat, San Cristobal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Surinam que se benefician del AAPColombia-Caricom podrían ofrecer un mejor desempeño para las exportaciones colombianas.

Algunos mercados requieren especial atención por parte del sector para intentar recuperar las ventajas comparativas que se observaban en el comportamiento histórico pero que en los últimos años han llegado a convertirse en desventajas comparativas, por ejemplo: Bahamas, Croacia y Letonia. Así mismo, aquellos mercados señalados en las columnas C de las tablas 1, 2 y 3, como mercados que arrojan índices de Balassa con ventajas comparativas pero que vienen desacelerándose en el tiempo, especial atención hacia MERCOSUR, una de las regiones con mercados desatendidos.

Por otra parte, el comportamiento histórico del índice de Balassa 1995-2017 consolidado por producto, muestra una fuerte VCR, especialmente a partir del 2011, para los productos de la partida CUCI 831 – baúles, neceseres, maletas, bolsos, maletines, carteras, estuches, cartucheras, mochilas, monederos, billeteras, cigarreras, tabaqueras, joyeros, cajas y otros artículos análogos para contener objetos. Las pieles finas curtidas, las prendas y accesorios de vestir, sombreros y otros artículos de tocado. Esta es una de las principales evidencias del éxito en las estrategias del Programa de Tranformación Productiva. Se recomienda diseñar planes para el calzado ya que éste presenta ventajas comparativas medias con tendencia positiva.

Finalmente, los mercados en los cuales Colombia cuenta con Ventajas Comparativas Reveladas son Corea del Sur, Malta, Austria, Grecia, Antigua y Barbuda, Barbados, Costa Rica, Dominica, San Cristobal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Monserrat, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. En análisis muestra que las perspectivas internacionales del sector son positivas, si se toman en consideración las posibilidades latentes en los mercados con convergencia, es decir aquellos en los que se han desarrollado ventajas comparativas en los últimos años (columna D, tablas 1, 2 y 3).

Para descargar el artículo original con sus tablas en: shorturl.at/frvN9

Para más productos de investigación consultar mi perfil en CVLAC.

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2021)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2021). Nuevos Retos de los Negocios Internacionales: Una visión desde la cooperación y la sostenibilidad (ed. 1era), Capítulo 1. Comercio Internacional, 1. 1. Buscando oportunidades para la internacionalización del sector cuero, calzado y marroquinería colombiano. Un análisis de las ventajas comparativas frente a sus socios comerciales, Bogotá: Ed. Universidad EAN, pp. 8-32 

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS