Los Tipos De Cambio: Fijo, Flotante, Nominal Y Real

Es el valor que recibe la moneda de un país frente al valor que recibe la moneda de otro país. Los tipos de cambio son una de las tres variables macroeconómicas tomadas en consideración cuando se busca el equilibrio de una economía abierta. Las economías cerradas no incluyen esta variable. Las otras dos variables son: el nivel de precios con fenómenos como la inflación, deflación, estanflación e hiperinflación y las tasas de interés tanto de captación como de colocación.


Los tipos de cambio se clasifican en:

  • Nominales y Reales.
  • Fijos y Flexibles (también denominado flotante).

Los tipos de cambio nominal y real hacen referencia a la relación de intercambio entre dos países (Mankiw, 2007).

  • Un tipo de cambio nominal analiza el cambio de una moneda de un país por la de otro.
  • Un tipo de cambio real analiza el cambio de un producto o servicio de un país por los de otro.

Los tipos de cambio fijos y flexibles hacen referencia a la forma en la que los gobiernos los calculan (Krugman & Obstfeld, 2006).

  • Para los tipos de cambio fijo se habla de apreciación y depreciación y son una imposición de los estados.
  • Para los tipos de cambio flexible se habla de revaluación y devaluación y son fijados libremente, principalmente, por la ley de oferta y demanda.

La revaluación del peso trajo problemas de competitividad para las exportaciones no tradicionales (Beltrán, 2013, p.10), esto debido a que un periodo extendido de apreciación de la moneda nacional puede provocar que las empresas se concentren en el mercado interno-doméstico- y reduzcan la intensidad exportadora (Boehe, et al., 2016, p.1271). Sin embargo, en un estudio realizado por Correa & Roa (2012) no observaron diferencias significativas en relación al comportamiento de la tasa de cambio como un obstáculo interno para la exportación. Por ejemplo, la revaluación no afecta los ingresos de las empresas manufactureras exportadoras colombianas, al contrario, incrementan sus beneficios por la reducción de precios de materia prima importada (Griffin, 2015; citado en De la Peña & Torres, 2015, p.239).


Finalmente, el PPA o Paridad de Poder Adquisitivo tiene dos definiciones, la primera desde la economía como una teoría de los tipos de cambio en la cual una unidad de una moneda debe ser capaz de comprar la misma cantidad de productos y/o servicios en todos los países. Pero desde el comercio internacional, el PPA es el equivalente al ingreso adicional de los hogares que no es posible medirlo en el PIB.

Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2015, abril)

Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2015, abril) Los tipos de cambio: fijo, flotante, nominal y real (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-x002

NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS


REFERENCIAS

Beltrán, L. N. (2013). 20 años después del proceso de apertura económica: Más mercados con poca diversificación exportadora. Ed. E&E Revista Civilizar, Vol. 4, Num. 7, pp. 9-25.

Boehe & Jiménez (2016). Boehe & Jiménez (2016). How does the geographic export diversification-performance relationship vary at different levels of export intensity? International Business Review, 25, pp. 1262-1272.

Correa, Alexander & Roa Ortiz, Santiago Andrés. (2012). Diferencias en el desempeño exportador de las pymes colombianas. Ed. E&E Revista Civilizar, pp. 62-80.

De la Peña, N. & Torres, D. (2015). Comercio exterior colombiano (2007-2014), Programa de transformación productiva y sofisticación tecnológica. Revista Análisis Internacional RAI, Vol. 6, No. 2, pp. 231-261.

Mankiw, N. G. (2007). Principios de economía (4ta. Ed.), Madrid: Ed. Thomson.

Krugman, P. R. & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y política (7 Ed.), Madrid: Ed. Pearson Education, 2008.