Este artículo contiene información general del contenido de la primera clase del curso: Exportaciones y el Comercio Internacional.
Definición
Mankiw (2007) define las exportaciones como “bienes y servicios que se producen en nuestro país y se venden en el extranjero”, es así que la palabra exportación tiene su origen en el prefijo “ex” de raíz indoeuropea que significa “afuera” y el verbo “portare” que significa “llevar” de raíz latina (Corominas, 1961, p.1012). Para Leonidou (2010), “es la venta de productos y servicios de forma directa o indirecta hacia mercados extranjeros utilizando las facilidades de producción de una organización en su país de origen”. Se diferencian de las importaciones en que éstas son productos producidos fuera y que ingresan a nuestro país. Ambos, importación y exportación son transacciones del comercio internacional (Lobejón, 2001, p.57), por tanto, implican negociaciones, tratos, acuerdos, convenios, compromisos e intercambios entre las partes.
Appleyard & Field (2001) consideran que las exportaciones son una variable de medición de la importancia de los países en el comercio internacional; a partir de las exportaciones, se construyen rankings por regiones, de mercancías por valor, volumen y composición, estadísticos descriptivos, de servicios y junto con la información de importaciones, la interdependencia o la relación de los términos de intercambio, porque se relacionan con la balanza comercial, la demanda, el empleo y los precios.
Si bien esta explicación es básica, el concepto tiene una profunda historicidad que le da contenido y sustancia. Para Adam Smith (1776) la acción de “dar salida a su producción excedente o que supera su propio consumo” es considerado como “progreso” ya que, al ser el mercado nacional limitado por sus fronteras, se logra extender a otros mercados, aumentando la necesidad de producción. Éstos excedentes son la fuente original de comodidades para una nación, siempre y cuando, el comercio sea exclusivo, es decir, se alcance una ventaja relativa o los precios en el país de origen permanezcan por debajo del precio internacional, alcanzando una ventaja absoluta.
David Ricardo (1817) consideró la exportación como una estrategia de equilibrio entre una producción nacional abundante y eficiente, y una importación de aquellos bienes faltantes o carentes en la economía nacional; las exportaciones permiten pagar la variedad y las preferencias. La ventaja absoluta entre el precio en el país de origen y el precio internacional, no funcionará cuando lo que importa es maximizar el capital, entonces será mejor vender afuera con un mejor precio y no adentro con uno menor, esto causaría que el precio se igualara convirtiéndose en una desventaja absoluta; a lo cual, propone una ventaja comparativa cuando hay mejoras introducidas o especialización en la producción que beneficia a ambos mercados.
Desde lo esencial, las exportaciones pasaron de ser excedentes a ser mercancías diferenciadas. Panagariya (2008), propone sobre el modelo Heckscher-Ohlin que “los países especializan sus exportaciones en aquellas mercancías en los que la producción es intensiva en el factor económico en el que el país es más abundante”. En un contexto en el que la producción depende de la sustitución de materias primas e insumos dentro de los sectores, así como de mejoras tecnológicas, la globalización debe estudiarse en un contexto de competencia en el que la igualación de precios de los factores son una tendencia del comercio internacional, junto con los impactos de la interdependencia (Leamer, 1995, p.42). Las exportaciones son un instrumento estratégico para los países que quieren hacer parte de un mundo en proceso de integración (Johnson, et. Al., 1998, p.71).
La exportación desde la macroeconomía
Mankiw (2007) explica su importancia a nivel macroeconómico por su signo positivo en la balanza comercial y la cuenta corriente de la balanza de pagos[1] ya que implican una fuente de demanda externa de la producción nacional que conlleva a un aumento del PIB – producto interno bruto. Desde la perspectiva de las organizaciones, involucran menos recursos que otras estrategias de internacionalización, menor riesgo y costos bajos (Leonidou, et. Al, 2010, p.78).
Desde el punto de vista de los estados, no existen los países totalmente abiertos ni totalmente cerrados o autárquicos[2], sino que se mueven por diversos niveles o barreras arancelarias, paraarancelarias y sicológicas. Los costos de personal y de transporte, por ejemplo, son las mayores barreras a la exportación de países con economías emergentes especialmente aquellos con altas restricciones y regulaciones (Bianchi & Wickramasekera, 2016, p.4373). Si bien es cierto que el proteccionismo ha venido en aumento en la última década (rosales et. Al. 2009, p.77), los estados gestionan procesos de integración total a través del comercio exterior y dimensionan el concepto de exportación como una “operación internacional que supone la salida legal de mercancías de un territorio aduanero hacia un depósito franco industrial o hacia otro país que produce como contrapartida un ingreso de divisas” (DANE, 2002, p.3). Esto implica la imposición de un conjunto de normas aduaneras sobre la exportación de un país que la diferencian de otra en otro mercado regido por un régimen aduanero diferente.
Para citar este artículo dentro del texto: Domínguez Sandoval (2012, febrero)
Para referenciar correctamente: Domínguez Sandoval, Stella Isabel. (2012, febrero) Definición de exportación según varios autores (blog) En: https://wp.me/s9XPYI-x003
NO TE OLVIDES DE DARNOS UN LIKE, GRACIAS
NOTAS:
[1] La economía internacional de un país se puede observar a través de su balanza de pagos que funciona muy similar que un balance general contable de una empresa. El esquema es propuesto por el FMI y en Colombia, lo elabora el Banco de la República. La balanza de pagos se clasifica en tres cuentas: corriente, financiera y de capital, esta última se incluye en la financiera, mientras que la balanza comercial se incluye en la corriente.
[2] Ausencia total del comercio.
REFERENCIAS
Appleyard, D. R. & Field, A. J. (2001). Economía Internacional (4ta. Ed.), Colombia: Mc Graw Hill, 2003.
Bianchi, C. & Wickramasekera, R. (2016). Antecedents Of Sme Export Intensity In A Latin American Market. Journal Of Business Research, No. 69, Pp. 4368-4376. Http://Dx.Doi.Org/10.1016/J.Jbusres.2016.02.041
Corominas, J. (1961). Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Castellana (3ra. Ed.), España: Ed. Gredos Sa, 1987.
Dane. (2002). Dirección De Metodología Y Producción Estadística. Glosario De Términos. Colombia.
Johnson, G., Scholes, K. & Whittington, R. (1998). Exploring, Corporate Strategy (7th Ed.), España: Ed. Prentice Hall, 2006.
Leamer, E. E. (1995). The Heckscher-Ohlin Model In Theory And Practice. Princeton Studies In International Finance, No. 77, Ed. Princeton.
Leonidou, L. C., Katsikeas, C. S. & Coudounaris, D. N. (2010). Five Decades Of Business Research Into Exporting: A Bibliographic Analysis. Journal Of International Management, 16, Pp. 78-91.
Lobejón, L. F. (2001). El Comercio Internacional, Madrid: Ed. Akal Sa.
Mankiw, N. G. (2007). Principios De Economía (4ta. Ed.), Madrid: Ed. Thomson.
Panagariya, A. (2008). Heckscher-Ohlin Model. Ed, Princeton University Press, Pp. 591-597. Disponible En: Http://Press.Princeton.Edu/Chapters/S2it3_8736.Pdf
Ricardo, D. (1817). Principios De Economía Política Y Tributación. Capítulo Vii Sobre Comercio Exterior. México: Ed. Fondo De Cultura Económica, 1993.
Rosales, O., Herreros, S., Durán, J., Inoue, K., Mulder, N., Stumpo, G., Calderón, A., Cabello, L., Castresana, S., D’elia, C., Meneses, J. & Urmeneta, R. (2009). La Globalización Y Los Nuevos Escenarios Del Comercio Internacional. Revista Cepal 97, Pp. 77-95.
Smith, A. (1776). Una Investigación Sobre La Naturaleza Y Las Causas De La Riqueza De Las Naciones. Libro Iv. De Los Sistemas De Economía Política. Capítulo Vii. España: Ed. Tecnos, 2009.